México y el Mundo

Economía cubana, entre buenas y pésimas noticias

Mientras el parlamento ruso aprobaba la condonación de la multimillonaria deuda contraída por la isla en la era soviética, otros cinco bancos europeos podrían cerrar sus operaciones con Cuba

Mientras el parlamento ruso aprobaba la condonación de la multimillonaria deuda contraída por la isla en la era soviética, otros cinco bancos europeos podrían cerrar sus operaciones con Cuba

La Habana La economía cubana recibió hoy una buena y otra mala noticia, al ratificar el parlamento ruso la condonación de la multimillonaria deuda contraída por la isla en la era soviética, al tiempo que otros cinco bancos europeos podrían cerrar sus operaciones con el país caribeño por presiones de Estados Unidos, según medios de prensa del Viejo Continente. La agencia Itar-Tass informó desde Moscú que el legislativo ruso aprobó la condonación del 90% de la deuda cubana con la Unión Soviética -35 mil millones de dólares- , por lo cual la isla solo debería reembolsar los restantes 3,500 millones en un plazo de diez años. La decisión del legislativo ruso sigue a largas negociaciones entre La Habana y Moscú, y se adopta a pocos días de que el presidente Vladimir Putin desembarque en la isla, como parte de una gira latinoamericana que incluirá a Brasil. La URSS fue el principal aliado de los cubanos durante la Guerra Fría y las negociaciones sobre la deuda estuvieron varios años trabadas por la demanda cubana de compensaciones por ventas de tecnología obsoleta y contratos sin cumplir de parte de los soviéticos. Paralelamente, medios de prensa europeos dijeron hoy que al menos otros cinco bancos del Viejo Continente estarían bajo amenaza de sanciones de Estados Unidos por hacer negocios con Cuba, tras la multimillonaria multa impuesta esta semana por Washington al BNP Parías, el mayor banco de Francia. El diario Le Fígaro identificó en ese sentido a las francesas Société Géneral y Crédit Agricole, a la italiana UniCredit y a las alemanas Deutsche Bank y Commerzbank, y dijo que “la mayoría de los bancos europeos están en la mira estadunidense”. “Estados Unidos avanza país por país, y después de Francia le tocará a Alemania e Italia”, agregó el diario, en tanto el portavoz del Deutsche Bank, Michael Golden, confirmó que esa entidad “ha recibido solicitudes de información de las agencias de regulación” de EU. La ofensiva de Washington contra las transacciones bancarias de Cuba se registra en momentos en que el gobierno de la isla busca atraer la inversión extranjera, en cifra superior a los dos mil millones de dólares anuales, para acelerar las reformas económicas que implementa desde 2008, sin obtener todavía los resultados esperados. En el primer semestre de este año, el Producto Interno Bruto solo creció 0.6%, lo cual implica “una desaceleración superior a la esperada”, según el ministro de Economía, Adel Yzquierdo, quien identificó entre las causas de ese mal a que no se lograron “los ingresos exteriores planificados”. Expertos recuerdan que “las relaciones bancarias internacionales son decisivas” en tal sentido. Por su parte, el servicio de radiodifusión alemán Deutsche Welle informó que también han recibido advertencias de sanciones estadunidenses las empresas Siemens, Daimler y Deutsche Telekom. “Un banco que actúa a nivel global, no puede evitar a Estados Unidos. Por eso hay que someterse”, añadió en tal contexto el experto, Siegfried Elsing, citado por Deutsche Welle. EU multó con ocho mil 834 millones de dólares al banco BNP Paribas por hacer transacciones con Cuba, Sudan a Irán, países considerados por Washington promotores del terrorismo.

Commentarios

comentarios

Most Popular

To Top